El sonido dulce y melancólico de la armónica nos ha deleitado desde hace algun tiempo, de hecho 200 años.
Por su facilidad y potabilidad, su corta curva de aprendizaje (para los que tienen buen oido musical), Bandas, solistas, orquestas y cantautores han utilizado canciones con armónica para darle algo «especial« a su música.
Pero, ¿cuáles son las canciones con armónica más bellas y famosas de todos los tiempos? ¿Y cuáles son las historias detrás de ellas? En este recuento te presentamos nuestro top 12 con enlaces a lecciones gratuitas para cada canción.
Top 12 Canciones Más Famosas con Armónica
El listado lo encabeza uno de los mejores el Maestro Lee Oskar.
1. Before The Rain (Lee Oskar)
Esta obra maestra instrumental de Lee Oskar, co-fundador de la banda War (sí! los de «low Rider») y reconocido fabricante de armónicas, captura la atmósfera serena y expectante que precede a una tormenta. Lanzada en su álbum solista homónimo de 1976, «Before The Rain» muestra la extraordinaria capacidad de Oskar para crear paisajes sonoros emotivos con la armónica.
Lo que hace especial esta pieza es cómo Oskar utiliza técnicas avanzadas de respiración y control tonal para imitar el sonido del viento y la tensión atmosférica.
El danés, quien desarrolló su propia línea de armónicas para facilitar tonalidades alternativas, ejecuta esta composición en una armónica diatónica afinada especialmente, logrando una expresividad que ha influenciado a generaciones de armonicistas.
La pieza se ha convertido en un estándar para quienes desean explorar el potencial melódico y emocional de este instrumento más allá del blues tradicional.
2. Heart of Gold (Neil Young)
«Heart of Gold» surgió parcialmente debido a una lesión de espalda.
Al no poder estar de pie durante largos períodos, Neil Young no podía tocar adecuadamente su guitarra eléctrica, por lo que recurrió a su guitarra acústica, que podía tocar sentado. La guitarra acústica lo inspiró a componer esta canción.
3. The River (Bruce Springsteen)
Bruce Springsteen escribió «The River» como tributo a su hermana y su cuñado.
Springsteen, popularmente conocido como «El Jefe» o «the Boss» en inglés, uso una de las famosas Hohner Marine Band para este gran éxito.
4. Long Train Runnin’ (Doobie Brothers)
El título provisional de «Long Train Running» era ‘Rosie Pig Moseley’. La banda la interpretó en vivo durante unos tres años antes de grabarla. El vocalista principal Tom Johnston tocó el icónico solo con una armónica blues en tonalidad de Do.
5. Man with a Harmonica (Érase una vez en el Oeste) – Ennio Morricone
Sorprendentemente, Clint Eastwood rechazó el papel del armonicista en la película «Érase una vez en el Oeste». La parte de armónica fue grabada con una armónica cromática, pero el instrumento que se muestra en la película es una armónica diatónica que se parece mucho a una Hohner Marine Band. De hecho, es posible tocar una versión del motivo en varios tipos de armónicas.
6. Midnight Cowboy (John Barry)
La icónica banda sonora de «Midnight Cowboy» (1969), compuesta por John Barry, presenta una de las melodías de armónica más reconocibles del cine. Interpretada originalmente por el virtuoso Toots Thielemans, esta melancólica pieza captura perfectamente la soledad y desesperanza del protagonista en las calles de Nueva York.
La armónica cromática utilizada crea un sonido distintivo que se ha convertido en sinónimo de la película ganadora del Oscar. Barry, conocido también por componer varias bandas sonoras de James Bond, logró con esta pieza musical minimalista transmitir una emoción que trasciende el diálogo, convirtiéndola en un clásico atemporal tanto para cinéfilos como para amantes de la música.
7. Piano Man (Billy Joel)
La canción «Piano Man» está basada en las experiencias reales de Billy Joel como músico de salón en Los Ángeles a principios de los años 70, lo que tiene sentido cuando escuchas la letra. Billy Joel suele utilizar una Hohner Special 20 para tocar esta canción.
8. Love Me Do (The Beatles)
Ni creo tener que presentar esta cancion, pero «Love Me Do» fue escrita antes de que existieran los Beatles como banda.
Paul McCartney la escribió para su novia cuando tenía solo 16 años. John Lennon tocó el solo de armónica, que divide opiniones. Algunos piensan que era una armónica cromática, pero otros creen que tocó una diatónica.
En realidad, lo más probable es que fuera una Echo Super Vamper, que ya no se vende en la actualidad.
9. Mr. Tambourine Man (Bob Dylan)
La aparente inspiración de Dylan para esta canción vino de Bruce Langhorne, un amigo músico que tocaba una pandereta enorme.
Pero algunas personas creen que «Mr. Tambourine Man» es un tributo al LSD. Dylan toca armónicas Hohner, e incluso tiene su propio modelo Hohner, el Bob Dylan Signature.
10. Roadhouse Blues (The Doors)
Alice Cooper afirma que él fue la inspiración para la línea «Me desperté esta mañana y me tomé una cerveza» en la canción «Roadhouse Blues». Lo que sí sabemos con certeza es que John Sebastian de The Lovin’ Spoonful tocó la armónica para la grabación.
11. The Jean Genie (David Bowie)
«The Jean Genie» presenta un distintivo vamp de blues con armónica que el mismo David Bowie tocó. La canción aparentemente comenzó como una improvisación. Siendo una leyenda del rock and roll, Bowie podría haber sido ‘Sir’, pero rechazó el título de caballero ofrecido por la Reina.
12. There Must Be An Angel (Eurythmics )
Este CLASICO DE CLASICOS de los años 80s nos sorprendió cuando la escuchamos por primera vez, no solo por la voz de Lennox, y es que «There Must Be An Angel (Playing with My Heart)» representa uno de los momentos más brillantes en la discografía de Eurythmics.
Lanzada en 1985 como parte del álbum «Be Yourself Tonight», esta canción alcanzó el número uno en el Reino Unido y se convirtió en un éxito internacional.
Lo que hace particularmente especial esta canción es la colaboración estelar con Stevie Wonder, quien aporta un inolvidable solo de armónica que eleva la composición a otra dimensión. Este encuentro musical reúne dos mundos: la sofisticación electro-pop de Annie Lennox y Dave Stewart con el virtuosismo soul de Wonder.
No es casualidad que dejamos esta pieza de último, no por ser menos importante, sino porque merece más detalle.
El solo de armónica de Stevie Wonder no es un simple adorno, sino una verdadera declaración musical que complementa perfectamente la voz operística de Annie Lennox. Wonder utiliza su característica armónica cromática para crear frases melodiosas y emotivas que danzan alrededor de la melodía principal, aportando calidez y profundidad a la producción.
La historia cuenta que Wonder grabó su contribución en una sesión separada, pero su intervención se integra tan naturalmente en la canción que parece que los artistas estuvieran interpretándola juntos en el mismo estudio.
Su solo aparece estratégicamente después del puente y se desarrolla con la libertad improvisatoria característica de Wonder, mostrando su dominio único del instrumento.

Esta colaboración representa un perfecto ejemplo de cómo la armónica puede trascender géneros musicales, en este caso fusionando el pop sintético de los 80 con el soulful feeling que solo Stevie Wonder podía aportar. El resultado es una pieza atemporal que sigue cautivando a nuevas generaciones de oyentes, demostrando que hay cierta magia cuando una gran canción se encuentra con un armonicista excepcional.
Para los aficionados a la armónica, la interpretación de Wonder en «There Must Be An Angel» ofrece una masterclass sobre cómo el instrumento puede brillar en contextos pop, más allá de sus raíces blues. Su fraseo lírico y expresivo sigue siendo estudiado por armonicistas de todo el mundo que intentan capturar ese toque especial que solo Stevie podía dar.
¿Cuáles son tus canciones favoritas con armónica? ¡Házmelo saber en los comentarios!
¿Te ha gustado este artículo? En EscuchaEsto.com exploramos la historia detrás de tus canciones favoritas y te enseñamos a tocarlas. Suscríbete a nuestro boletín para recibir más contenido como este.

Músico y compositor en Malacates. Seguidor y consumidor empedernido de las nuevas tendencias de la música en sus diferentes ramas desde principio de los 80s. Soñador de una Industria Musical sólida en Centroamérica.