La música new wave existía antes de los primeros años 80 (y últimos de los 70s) cuando el género comenzó a avanzar en las listas norteamericanas y de Europa.
Estos éxitos comenzaron a sonar fuerte en las radio latinoamericanas, influyendo a decenas de artistas de habla hispana (que en esta lista no incluyo) haciendo cada vez más notorio el cambio de década, donde la industria musical finalmente maduró, a quizás la época más fructífera de todas.
Vistos como los hermanos menores más pop del punk, los artistas de new wave frecuentemente compartían espacio en la radio y estanterías de tiendas de discos con la música más agresiva.
Como verás en la siguiente lista de las 55 Mejores Canciones New Wave en inglés, elegidas por EscuchaEsto.com , muchas de estas canciones encajarían cómodamente en otras listas de la época, no solo punk, sino también pop, rock y electrónica.
Piensa en synth-pop, post-punk y art-rock reuniéndose para una fiesta bailable para todas las épocas.
Los años 80, no tan sorprendentemente, están bien representados en la lista.
Muchas de las mejores canciones new wave provienen de la primera parte de la década cuando varias nuevas fuerzas – incluyendo la introducción de MTV que llevó a una consiguiente invasión en la radio – se unieron para dar exposición a algunas de las canciones más perdurables de la década. Después de todos estos años siguen influyendo en innumerables géneros.
Vamos a la lista (El orden es irrelevante).
55. Blondie, «Call Me» (De American Gigolo, 1980)
Blondie estaba entrando en el apogeo de su popularidad cuando Debbie Harry y el grupo fueron reclutados para interpretar la canción principal de la película de 1980 American Gigolo.
Trabajando con el experto italiano en disco Giorgio Moroder, quien escribió la música, Blondie destacó sus credenciales de club de baile. «Call Me» se disparó al No. 1 y permaneció allí durante seis semanas consecu
54. Devo, «Whip It» (De Freedom of Choice, 1980)
Devo era tan poco convencional y provocador de los medios como se podía ser a finales de los ’70 y principios de los ’80, suscribiéndose a un sistema de creencias de evolución inversa y haciendo música que reflejaba sus puntos de vista.
Pero de alguna manera aún lograron tener un éxito Top 15 en 1980 con «Whip It», una guiñante porción de new wave metronómico que resaltaba su excentricidad y sin embargo no podía preparar del todo a los nuevos oyentes para lo que tenían reservado. Su video fue uno de los primeros éxitos de MTV.
53. The Clash, «Should I Stay or Should I Go» (De Combat Rock, 1982)
El corte más directo en el álbum final de la alineación clásica de The Clash, «Should I Stay or Should I Go» elude los temas políticos de las otras canciones de Combat Rock, incluyendo sus compañeros sencillos «Rock the Casbah» y «Straight to Hell».
Pero su entrega apasionada – Mick Jones toma la voz principal – y sus riffs de power-chord la han convertido en una favorita. Jones ya no estaba cuando un renovado Clash regresó con Cut the Crap tres años después.
52. INXS – «Need You Tonight» (De Kick, 1987)
Los australianos INXS habían estado al borde de un gran éxito desde principios de los 80. Listen Like Thieves de 1985 fue una puerta de entrada, pero Kick, que llegó dos años después, fue el disco que elevó su estatus a la lista A. «Need You Tonight» ayudó a llevarlos allí, gracias a un groove de trance-dance y la voz hipnótica de Michael Hutchence. Deslizándose sobre un riff funk básico, la canción perdió poco tiempo en escalar al número 1.
51. The Knack – «My Sharona» (De Get the Knack, 1979)
La llegada de The Knack al new wave fue por puritito accidente. El cuarteto norteamericano se modeló a sí mismo como los Beatles gringos 70eros – desde la vestimenta hasta algunas artes de álbum – y tocaban una mezcla de power pop inspirado en el garage que tenía más en común con el pop-rock derivado de los 60 de la época que con la brigada de corbatas delgadas.
Pero los ritmos espasmódicos y la interpretación vocal recortada del cantante Doug Fieger en «My Sharona» – un éxito número 1 – empujaron la canción hacia el new wave.
50. The Cure – «Just Like Heaven» (De Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me, 1987)
Desde el principio, The Cure nunca encajó en los espacios designados en los que se suponía que debían encajar.
La etiqueta gótica que les ha seguido durante décadas es solo una pequeña sección de la música que hacen; es difícil encontrar incluso un destello de esa percibida melancolía en sus primeros sencillos «Let’s Go to Bed» y «The Lovecats». Y la desesperanza de los reconocidos álbumes depresivos Faith y Pornography superponen los bordes de la psicodelia tanto como lo hacen los tonos góticos.
Las canciones de amor que Robert Smith ha escrito para su esposa a lo largo de los años brillan en sus escenarios extáticos, pocos tan exuberantemente felices como «Just Like Heaven», la pieza central de su álbum doble de 1987 Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me.
Smith una vez señaló que la canción trata sobre «besar y desmayarse en el suelo» – prueba de que esta gran banda ha desafiado la opinión popular durante años.
49. Duran Duran – «Rio» (De Rio, 1982)
La influencia de MTV en los primeros años 80 no puede ser subestimada. Tantos artistas se beneficiaron de la gran difusión que la incipiente cadena de videos musicales daba a sus videos; el new wave, más que cualquier otro género, fue el más apoyado.
Duran Duran apenas estaba haciendo ruido en Estados Unidos antes de que MTV comenzara a reproducir los clips inspirados en viajes de su segundo álbum, Rio. El tema principal de inspiración tropical elevó significativamente su perfil.
48. The Cure – «Lovesong» (De Disintegration, 1989)
Generalmente considerado la destilación más pura de las muchas vidas de The Cure, Disintegration marcó picos comerciales y críticos.
Robert Smith nunca ocultó sus intenciones con «Lovesong» – está justo ahí en el título. La canción de amor a la antigua usanza fue un éxito con una nueva audiencia, especialmente en los EE.UU., donde se convirtió en el mayor éxito de The Cure en las listas (llegó al número 2). Tan adaptada para el mainstream que incluso Adele tuvo un éxito con ella.
47. Talking Heads – «Once in a Lifetime» (De Remain in Light, 1980)
Casi mejor conocida por un video revolucionario que como ancla del mejor LP de Talking Heads, «Once in a Lifetime» condensa la mezcla de influencias del grupo.
Un sintetizador burbujeante subraya la canción mientras David Byrne enumera crisis existenciales hasta que llega a algo cercano a un punto de ruptura: «¿Cómo llegué aquí?» Es un momento crucial en la evolución del new wave: el sonido uniéndose con la visión en una vívida exhibición de ansiedad persistente.
46. Tears for Fears – «Everybody Wants to Rule the World» (De Songs From The Big Chair, 1985)
El dúo de Curt Smith y Roland Orzabal se establecieron como los artistas pensantes del new wave con su debut de 1983. Pero el siguiente álbum de Tears for Fears, Songs From the Big Chair de 1985 – un álbum conceptual sobre psicoterapia y trauma infantil – es donde se ganaron el título.
La engañosamente pop «Everybody Wants to Rule the World» fue un sorprendente número 1, detallando la caída del hombre sobre una melodía digna de los Beatles.
45. Blondie – «Heart of Glass» (De Parallel Lines, 1978)
Blondie nunca encajó completamente en la escena punk rock con la que a menudo se les agrupaba durante mediados de los 70.
Combinando pop de grupos femeninos, punzante new wave y, sí, un espíritu punk, el grupo añadió disco a su arsenal para Parallel Lines de 1978, que incluía el número 1 «Heart of Glass», una tormenta perfecta de imagen y nuevos géneros en un año crucial para la música popular. La canción – primero probada en otras formas – dio inicio a una serie de sencillos exitosos para la banda.
44. The English Beat – «Save It for Later» (De Special Beat Service, 1982)
The English Beat (simplemente the Beat en su país natal, el Reino Unido, gracias) habían perfeccionado una mezcla de ska y new wave en dos álbumes antes de que su tercero y último, Special Beat Service, saliera en 1982 y añadiera más pop a la mezcla.
Al principio, el bajista David Steele rechazó «Save It for Later» por ser demasiado convencional; luego la canción escrita por Dave Wakeling, pre-Beat, se convirtió en uno de los cortes más grandes y conocidos del grupo.
43. Gary Numan – «Cars» (De The Pleasure Principle, 1979)
La percepción general de la música new wave a finales de los 70 puede resumirse prácticamente en los cuatro minutos de «Cars» de Gary Numan, desde el gancho generado por sintetizador que saluda a los oyentes desde el inicio hasta la casi robótica voz de Numan entonando sobre el acogedor aislamiento y seguridad de su vehículo.
Numan buscó deliberadamente un éxito comercial con «Cars» y lo logró: la canción fue número 1 en el Reino Unido y un Top 10 en EE.UU.
42. Simple Minds – «Don’t You (Forget About Me)» (De The Breakfast Club [Banda Sonora Original], 1985)
Los Simple Minds, criados en Glasgow, apenas tenían presencia en los EE.UU., incluso con algo de apoyo de MTV, en la primera mitad de los 80.
Luego fueron elegidos para grabar una canción para el drama adolescente de John Hughes The Breakfast Club y todo cambió.
A pesar de sus reservas iniciales – a diferencia del trabajo anterior de la banda, «Don’t You (Forget About Me)» fue escrita por compositores externos – Simple Minds finalmente llegó al número 1 en América.
41. A Flock of Seagulls – «I Ran (So Far Away)» (De A Flock of Seagulls, 1982)
Pocas imágenes de los años más prominentes del new wave son tan reveladoras y representativas como el peinado de Mike Score. El imponente peinado usado por el líder de A Flock of Seagulls proporcionó a muchos oyentes una impresión (mayormente) superficial de la música cargada de sintetizadores que crecía en el mainstream, ayudada por el tema subyacente de OVNI de su éxito «I Ran (So Far Away)». Después de un sencillo en 1984, la banda desapareció de las listas estadounidenses.
40. Talking Heads – «Burning Down the House» (De Speaking in Tongues, 1983)
Remain in Light fue solo el comienzo de la partida de Talking Heads del punk afilado de sus primeros discos; para Speaking in Tongues de 1983, la banda se había expandido a más de una docena de músicos, incluyendo al tecladista de P-Funk Bernie Worrell. «Burning Down the House»
es principalmente el cuarteto central con sintetizadores y percusión adicionales, lanzado desde una sesión de improvisación libre influenciada por la nave nodriza de Parliament-Funkadelic.
39. The Cars – «Just What I Needed» (De The Cars, 1978)
Nadie sabía cómo llamar a The Cars cuando su álbum debut salió en 1978. ¿Eran rock clásico? ¿Power pop? ¿New wave? Sí a todo, y esa amplia verificación de géneros ayudó a convertirlos en uno de los actos más populares del período. «Just What I Needed» combina el minimalismo new wave (en los versos) con un sintetizador inquieto que suena como un OVNI aterrizando.
Una plantilla confiable para los siguientes años.
38. David Bowie – «Fashion» (De Scary Monsters [And Super Creeps], 1980)
David Bowie acababa de lanzar una trilogía desafiante pero gratificante de álbumes electrónicos experimentales con Brian Eno cuando entró en los 80 con una versión simplificada de la misma estética. Scary Monsters (And Super Creeps) a menudo sonaba como una mirada retrospectiva a los años 70 de Bowie, desde referencias directas a canciones hasta señales musicales del pasado.
«Fashion», un cruce de dance-funk-new wave, es parte «Golden Years», parte Trilogía de Berlín.
37. A-ha – «Take on Me» (De Hunting High and Low, 1985)
El trío noruego de synth-pop A-ha probablemente no habría ganado ni una nota al pie si su éxito «Take on Me» no hubiera sido apoyado por un video innovador en 1985.
Pero ese clip premiado para la canción le dio al elástico pop new wave una paleta extra colorida con la que trabajar, catapultando al grupo al número 1 en todo el mundo.
Los sencillos siguientes lucharon por conquistar EE.UU sin mucho eco., pero el éxito de A-ha continuó bien entrados los 2000.
Sin duda sigue siendo una de las canciones del NEW WAVE que marcaron la década de los 80s.
36. Nick Lowe – «Cruel to Be Kind» (De Labour of Lust, 1979)
Nick Lowe era un veterano de 10 años en la escena musical británica cuando reluctantemente asumió el papel de padrino del new wave. La producción de discos de Elvis Costello y Pretenders, más un lugar clave en la lista de Stiff Records, ayudaron a convertirlo en uno de los artistas más solicitados de la época. Su segundo álbum en solitario, Labour of Lust, es un pilar del new wave; su exitoso sencillo «Cruel to Be Kind» es su clásico centrado en el gancho.
35. Duran Duran – «Hungry Like the Wolf» (De Rio, 1982)
Cuando «Hungry Like the Wolf» fue lanzado como sencillo en junio de 1982, no llegó a ninguna parte en las listas estadounidenses.
Entonces MTV puso su escénico video promocional en fuerte rotación y todo cambió; nueve meses después la canción alcanzó el puesto número 3 y Duran Duran se convirtió de pronto en uno de los grupos más importantes del mundo de la música en esos años.
Pronto tuvieron canciones más grandes, en los Estados Unidos y en su hogar en el Reino Unido, pero nunca han sido mejores que aquí.
34. Soft Cell – «Tainted Love» (De Non-Stop Erotic Cabaret, 1981)
Una década después de que «Tainted Love» de Gloria Jones fuera lanzada por primera vez en 1964, la canción recibió una segunda vida gracias a la explosión Northern soul en el Reino Unido.
El dúo de synth-pop Soft Cell estaba entre los fans del resucitado clásico soul y le dio a la canción una actualización new wave cargada de electrónica en 1981, llevando su versión al número 1 en su tierra natal y al Top 10 en los Estados Unidos. Una versión extendida la emparejó con «Where Did Our Love Go».
33. The Psychedelic Furs – «Pretty in Pink» (De Talk Talk Talk, 1981)
El debut homónimo de The Psychedelic Furs de 1980 hizo poco para distinguirse del estruendo post-punk que salía del underground británico en ese momento. Pero el seguimiento de 1981, Talk Talk Talk, iluminó las esquinas y enfatizó el músculo detrás del pétreo muro de sonido del grupo.
«Pretty in Pink» es lo más destacado, recibiendo más atención unos años después cuando su título fue tomado prestado para una película Brat Pack donde los Furs reelaboraron su canción.
32. XTC – «Senses Working Overtime» (De English Settlement, 1982)
Pocas bandas de la escena post-punk británica de finales de los 70 evolucionaron al ritmo y alcance de XTC. Para cuando llegaron a su quinto álbum en 1982, el LP doble English Settlement, su pop con tintes new wave había adaptado tonos más pastorales con instrumentos acústicos y producción intrincada.
«Senses Working Overtime» presenta uno de los mejores ganchos del grupo, tocado para un máximo efecto suave-duro en el estribillo.
31. Talk Talk – «It’s My Life» (De It’s My Life, 1984)
La canción principal del segundo álbum de Talk Talk ha tenido vidas posteriores desde su lanzamiento en 1984, primero un año después cuando fue relanzada con poco aviso en el Reino Unido natal de la banda y luego en 1990 después de ser extraída como sencillo de un álbum de compilación del grupo y luego convertirse en su mayor éxito.
Una versión de No Doubt en 2003 le dio más muchísima exposición a la canción, pero sonido original sigue siendo la versión absoluta y favorita de todos los tiempos (lo siento Gwen).
30. Tom Tom Club – «Genius of Love» (De Tom Tom Club, 1981)
Una desviación del world music y la alineación ampliada del álbum Remain in Light de Talking Heads de 1980, Tom Tom Club destacó la sección rítmica casada de la banda – la bajista Tina Weymouth y el baterista Chris Frantz –
junto con el guitarrista Adrian Belew y profesionales de estudio jamaicanos. Inspirada en la clásica pista funk de Zapp «More Bounce to the Ounce», la futura favorita del hip-hop «Genius of Love» se desliza a lo largo de resbaladizos sintetizadores new wave.
29. Modern English – «I Melt With You» (De After the Snow, 1982)
El new wave tenía la costumbre de hacer brotar nuevas bandas que pronto se desvanecerían de nuevo en la oscuridad después de que una canción popular completara su curso. Aunque los ingleses Modern English nunca replicaron el éxito de «I Melt With You» – su sexto sencillo y ni siquiera su sencillo de mayor éxito en casa – han continuado lanzando discos, incluso regrabando «I Melt With You» en 1990. Pero a la mayoría de la gente le costaría nombrar otra canción suya.
28. The Police – «Roxanne» (De Outlandos d’Amour, 1978)
Como muchas de las canciones de The Police, la que presentó a la banda al mundo lleva un mensaje oscuro.
Contada desde el punto de vista de un hombre que se enamora de una mujer de la noche, «Roxanne» se vuelve más desesperante a medida que avanza, intensificada por una voz de Sting que está en algún lugar entre desesperada e inquietante. Le tomó algo de tiempo a «Roxanne» introducirse en la conciencia pública, finalmente convirtiéndose en un éxito un año después de su lanzamiento.
27. David Bowie – «Let’s Dance» (De Let’s Dance, 1983)
David Bowie no estaba exactamente en declive comercial cuando se unió al maestro de Chic Nile Rodgers en 1983 para su 15° álbum.
Pero el predecesor de Let’s Dance, Scary Monsters (And Super Creeps), tenía tres años (una eternidad a principios de los 80) y a menudo era demasiado espinoso para la radio. Pero con la canción principal de Let’s Dance, Bowie aumentó el encanto, mezclando pop, disco, funk y new wave en una preparación llena de alma.
26. Billy Idol – «White Wedding» (De Billy Idol, 1982)
Billy Idol debutó en la escena punk del Reino Unido como miembro de Generation X, pero no fue hasta que su carrera en solitario giró hacia el new wave que más personas empezaron a prestar atención. Un EP debut presentó la canción remezclada de la banda «Dancing With Myself» y una versión de «Mony Mony» de Tommy James and the Shondells, pero su nueva imagen se desarrolló en un álbum homónimo de 1982, que incluía la gótica «White Wedding» impulsada por guitarras.
25. The Clash – «Train in Vain (Stand by Me)» (De London Calling, 1979)
The Clash no tenía la intención de incluir su éxito breakthrough en EE.UU. en su tercer álbum. Añadida a London Calling en el último minuto (ni siquiera aparece en el listado de canciones del disco), «Train in Vain (Stand by Me)» se convirtió en un inesperado éxito Top 25, presentando al grupo a audiencias mainstream. Respaldada por un ritmo new wave chugging y lleno de alma, la pista cantada por Mick Jones convirtió a la banda punk en temporales estrellas pop.
24. Pretenders – «Brass in Pocket» (De Pretenders, 1980)
Un número 1 en el Reino Unido y el single breakthrough de Pretenders en los Estados Unidos, «Brass in Pocket» fue el intento de la banda de hacer una canción al estilo Motown que Chrissie Hynde dijo que no les salió del todo bien. Pero su mezcla de pop de los 60, rock de los 70 y punzante new wave anticipó el guiso musical de los 80 propagado por MTV, donde el juguetón video de la canción fue uno de los primeros emitidos en la cadena. Todavía suena como la puerta de entrada a una nueva era audaz.
23. Talking Heads – «Psycho Killer» (De Talking Heads: 77, 1977)
La persona nerviosa y tensa de David Byrne fue introducida en «Psycho Killer», originalmente encontrada en el álbum debut de Talking Heads de 1977 pero escrita y tocada en el escenario años antes. La coincidencia con los asesinatos de Son of Sam en Nueva York, que terminaron justo meses antes del lanzamiento de Talking Heads: 77, ayudó a generar conversación y controversia, pero la canción ha perdurado décadas después como un punto alto de la escena punk de la ciudad a mediados de los 70.
22. The Buggles – «Video Killed the Radio Star» (De The Age of Plastic, 1979)
Como el primer video emitido en MTV en agosto de 1981, «Video Killed the Radio Star» de The Buggles se convirtió en la cara de la música new wave que entraba en la década. Lanzada en 1979, la canción rozó el Top 40 de EE.UU. pero fue número 1 en toda Europa.
Para cuando llegó la cadena de cable, los miembros de Buggles Trevor Horn y Geoff Downes habían sido reclutados para llenar puestos vacantes en la alineación de los gigantes del rock progresivo Yes; Downes luego pasó a Asia.
21. Elvis Costello – «Alison» (De My Aim Is True, 1977)
En su autobiografía de 2015, Elvis Costello afirmó que escribió «Alison» para una mujer que trabajaba en la caja de un supermercado. Sigue siendo una de sus baladas más hermosas y una joya entre el fondo arenoso de su LP debut. The Attractions aún no estaban formados, así que los deberes de acompañamiento aquí recaen en el grupo estadounidense Clover, que se convertiría en Huey Lewis and the News. Su elegante interpretación coincide con la de Costello.
20. The B-52’s – «Rock Lobster» (De The B-52’s, 1978)
Como muchos artistas externos de la época, los B-52’s no sonaban como nadie más e inspiraron a otros a seguir su ejemplo. Cinco amigos de Athens, Georgia, con antecedentes y experiencia musical limitados, la banda encontró rápidamente seguidores entre el público universitario y la escena punk de Nueva York tanto por su aspecto como por su música. «Rock Lobster» es la que lo inició todo, una contagiosa canción bailable atrapada entre el garage y el new wave.
19. The Cure – «In Between Days» (De The Head on the Door, 1985)
Cuando el sexto álbum de The Cure, The Head on the Door, fue lanzado en 1985, venían de uno de sus períodos más oscuros y desesperantes. Todavía atado al melancólico art-pop de sus predecesores, el disco sin embargo barajó suficientes estilos para que canciones como la relativamente boyante y popera «In Between Days» tuvieran un lugar. Guitarras alegres y una melodía exuberantemente cargada la convierten en una de las mejores canciones de todos los tiempos de la banda.
18. Talking Heads – «Life During Wartime» (De Fear of Music, 1979)
Un coro de consignas – «This ain’t no party, this ain’t no disco, this ain’t no following around» – y una actuación que se balanceaba hacia el mainstream marca uno de los primeros intentos de Talking Heads de ramificarse desde la escena artística de Nueva York de la que se originaron.

David Byrne dijo que escribió «Life During Wartime» como una visión apocalíptica parcialmente inspirada en su barrio de Manhattan. Una señal de advertencia de su híbrido new wave-funk un año después.
17. ‘Til Tuesday – «Voices Carry» (De Voices Carry, 1985)
Aimee Mann seguiría con una aclamada carrera como cantautora de trabajo personal y sofisticado en los 90; una década antes estaba liderando la banda de new wave basada en Boston ‘Til Tuesday, cuya única canción Top 10 vino con su single debut.
«Voices Carry» insinúa lo que está por venir, mientras Mann regaña a una pareja en términos escalofriantes. Los quebradizos sintetizadores de la canción complementan su tono frío como el hielo.
16. INXS – «Need You Tonight» (De Kick, 1987)
Los australianos INXS habían estado al borde de un gran éxito desde la primera parte de los 80. Listen Like Thieves de 1985 fue una puerta de entrada, pero Kick, que llegó dos años después, fue el disco que elevó su estatus a la lista A. «Need You Tonight» ayudó a llevarlos allí, gracias a un groove de trance-dance y la voz hipnótica de Michael Hutchence. Deslizándose sobre un riff funk básico, la canción perdió poco tiempo en escalar al número 1.
15. Peter Gabriel – «Sledgehammer» (De So, 1986)
Peter Gabriel todavía estaba evolucionando musicalmente cuando su quinto LP en solitario, So, lo convirtió en una de las mayores estrellas del planeta en 1986.
Desde su salida de Genesis a mediados de los 70, Gabriel pasó del rock progresivo al world beat al new wave al pop a mediados de los 80. «Sledgehammer» lo encuentra en tonos menos serios, mientras presume de su, um, virilidad sobre sintetizadores super-elásticos. Un video revolucionario ayudó.
14. Elvis Costello y the Attractions – «Radio, Radio» (De This Year’s Model, 1978)
«Quiero morder la mano que me alimenta», declaró en esta canción adelantada a su tiempo. Elvis Costello y su banda lanza en 1978 esta icónica pieza, un año después de entrar en el Top 20 en el Reino Unido con una serie de sencillos y un álbum debut.
«Radio, Radio» – un sencillo independiente en casa, añadido al segundo LP en los Estados Unidos – se estancó fuera del Top 30, presumiblemente debido a su falta de apoyo de la BBC.
En los EE.UU., un sorpresivo cambio de canción en Saturday Night Live facilitó la prohibición de 11 años de Costello en el programa.
Esta es una de las canciones más icónicas del cantautor que creo mereció mucha más atención de la que recibió, sobre todo en America.
13. Pretenders – «Middle of the Road» (De Learning to Crawl, 1984)
Los años previos al tercer álbum de Pretenders encontraron a la banda enfrentando una serie de nuevos desafíos, incluidas las muertes de dos miembros fundadores. Mientras tanto, la líder Chrissie Hynde tuvo una hija cuando entraba en sus 30 años.
Todo esto viene chocando y colisionando en «Middle of the Road», un informe del estado del artista desde las líneas del frente dos meses antes del lanzamiento del igualmente reflexivo Learning to Crawl. Un himno feroz y personal.
12. Big Country – «In a Big Country» (De The Crossing, 1983)
El cuarteto escocés Big Country apostó fuerte en su debut de 1983, The Crossing, aplicando un alcance panorámico a las 10 canciones del álbum. Para la pista de apertura y el sencillo principal en EE.UU. (y una especie de tema homónimo), «In a Big Country», los guitarristas Stuart Adamson y Bruce Watson alimentaron sus instrumentos a través de pedales de efectos, dándoles un sonido que recordaba a triunfantes gaitas.
El resultado fue un sencillo Top 20 en todo el mundo.
11. Joy Division – «Isolation» (De Closer, 1980)
El lugar de «Isolation» en el segundo y último álbum de Joy Division equilibra la pesadez que cuelga sobre gran parte de Closer tras la muerte del cantante Ian Curtis solo dos meses antes. Casi minimalista en su enfoque, la batería electrónica y el synth-rock envolvente de «Isolation» levantan temporalmente la nube post-punk del álbum.
En muchos sentidos, la canción prefigura el new wave menos sombrío que la banda pronto emprendería como New Order.
10. The Police – «Every Breath You Take» (De Synchronicity, 1983)
Cuando The Police lanzó su último álbum en 1983, el trío apenas se hablaban entre ellos (se cree que fue Sir George Martin quien les dio su bendición (como lo hizo con los Beatles). Pero la tensión creativa resultó en su mejor trabajo, un disco que apretaba su nudoso y retorcido juego con canciones que giraban por callejones más oscuros.
«Every Breath You Take», lo más destacado de Synchronicity, está contada desde el punto de vista de un hombre muy perturbado, que se niega a dejarlo ir incluso cuando se le presentan los hechos. Asombrosamente, un número 1 mundial.
9. The Smiths – «This Charming Man» (1983)
«This Charming Man» representa perfectamente el sonido distintivo que hizo de The Smiths una de las bandas más influyentes del new wave británico.
La combinación de las brillantes y jangly guitarras de Johnny Marr con la voz melodramática de Morrissey creó una tensión musical que definió su sonido.
Lanzada como segundo sencillo del grupo en 1983, la canción presenta una letra enigmática sobre un encuentro con un hombre encantador que ofrece un paseo en auto, todo envuelto en una melodía irresistiblemente bailable.
La pista se convirtió rápidamente en un himno para los outsiders y estableció a The Smiths como una fuerza formidable en la escena musical alternativa, influyendo en innumerables bandas en las décadas siguientes.
8. Echo & the Bunnymen – «The Killing Moon» (1984)
A menudo considerada la obra maestra de Echo & the Bunnymen, «The Killing Moon» emerge del álbum Ocean Rain como una pieza casi mística del arsenal new wave. El cantante Ian McCulloch afirmó que la melodía le vino en un sueño y que consideraba la canción «la más grande jamás escrita». La producción atmosférica, la interpretación vocal apasionada y la rica instrumentación con cuerdas crean un panorama sonoro cautivador que bordea lo cinematográfico.
La letra críptica, con referencias al destino y la mortalidad («Fate up against your will / Through the thick and thin»), añade una capa de misterio que ha hecho que la canción perdure mucho más allá de su época. Su inclusión en la película Donnie Darko décadas después introdujo esta gema new wave a una nueva generación de oyentes.
7. New Order – «Blue Monday» (1983)
Aunque «Temptation» estaba en la lista original, «Blue Monday» merece su propia mención como un hito revolucionario que transformó el panorama del new wave y la música dance. Con su distintiva línea de bajo sintetizado, batería programada y la fría entrega vocal de Bernard Sumner, «Blue Monday» se convirtió en el sencillo de 12 pulgadas más vendido de todos los tiempos.
Lo que hace que esta canción sea tan importante es cómo New Order fusionó perfectamente el new wave post-punk con la electrónica de las discotecas, creando un puente entre dos mundos musicales. A casi 40 años de su lanzamiento, sigue siendo un himno de club que suena sorprendentemente moderno, influyendo en todo, desde el techno hasta el indie rock contemporáneo. La canción representa la evolución de Joy Division al nuevo sonido de New Order, marcando un camino completamente nuevo para la música electrónica.
6. Siouxsie and the Banshees – «Cities in Dust» (1985)
«Cities in Dust» marca un momento crucial en la evolución de Siouxsie and the Banshees, cuando la banda comenzó a incorporar elementos de dance y pop a su sonido post-punk. Inspirada en la antigua ciudad romana de Pompeya, la canción utiliza la destrucción volcánica como metáfora, combinando un tema sombrío con un arreglo sorprendentemente accesible. La producción brillante y los sintetizadores danzantes contrastan con la voz distintiva de Siouxsie Sioux, creando una tensión fascinante entre lo oscuro y lo luminoso. Esta pista representó un cambio comercial para la banda, ampliando su audiencia mientras mantenía su integridad artística. Como una de sus canciones más reconocibles, «Cities in Dust» demuestra cómo el new wave podía ser a la vez experimental y accesible, sombrío y bailable.
5. OMD (Orchestral Manoeuvres in the Dark) – «Enola Gay» (1980)
«Enola Gay» de OMD es un ejemplo brillante de cómo el new wave podía abordar temas serios a través de melodías pegadizas.
Nombrada por el avión que lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima, esta canción anti-guerra se convirtió en un éxito internacional gracias a su irresistible ritmo de synth-pop y su melodía pegadiza.
Lo que hace que «Enola Gay» sea tan fascinante es cómo enmascara su mensaje sombrío sobre la destrucción nuclear dentro de un envoltorio musical optimista y bailable.
El minimalista arreglo sintético y la percusión electrónica programada ejemplifican el sonido de vanguardia que definió el mejor new wave electrónico.
La canción sigue siendo un ejemplo perfecto de cómo la música pop puede ser simultáneamente entretenida y políticamente consciente, una combinación que hizo que muchas bandas new wave fueran tan culturalmente significativas.
4. New Order – «Temptation» (Del sencillo de 1982)
Dos años después de la muerte del cantante Ian Curtis, New Order todavía estaba buscando una identidad post-Joy Division, pero con su cuarto sencillo, finalmente se liberaron de su sombra. «Temptation» señaló un giro desde el synth-pop post-punk hacia el new wave estructurado, fusionando la electrónica con la melodía por primera vez de manera definida.
Su siguiente sencillo, 10 meses después, «Blue Monday», anunció una de las voces más originales de la década.
3. The Police – «Every Little Thing She Does Is Magic» (De Ghost in the Machine, 1981)
Sting compuso «Every Little Thing She Does Is Magic» antes de que se formara The Police, pero sus elementos familiares ya están ahí. Combinada con la mezcla de reggae y new wave del grupo, la canción se convirtió en la de mayor éxito en EE.UU. hasta ese momento, enviando a su álbum padre, Ghost in the Machine, el cuarto de The Police, a un entonces alto número 2. Dos años después, la banda se superó comercial y creativamente mientras se deslizaba hacia su final.
2. Joe Jackson – «Steppin’ Out» (De Night and Day, 1982)
Estimulado por su experiencia de haber estado 3 semanas en la ciudad de Nueva York, el álbum sophisti-pop Night and Day de Joe Jackson recordaba más a Cole Porter y otros escritores del Great American Songbook que a los artistas británicos de punk y new wave con los que Jackson surgió.
«Steppin’ Out» encarna este espíritu más que cualquier otra canción en su quinto LP, con el piano y la batería (en vivo y electrónica) como sus instrumentos más prominentes. Es el único sencillo Top 10 de Jackson en EE.UU.
1. Blondie – «Atomic» (De Eat to the Beat, 1979)
Con un exitoso sencillo número 1 que fusionaba new wave, disco y pop, Blondie volvió a un territorio similar para el LP siguiente tras el éxito de «Heart of Glass». El discípulo más obvio de Eat to the Beat, «Atomic», también incorpora algunas nuevas influencias, particularmente una guitarra de spaghetti western que recorre toda la canción. Debbie Harry ha admitido que las letras fueron cosidas juntas y tienen poco significado. No importa, esto es pop prístino.

Buscador de tesoros musicales, comunicador social, catedrático universitario y radialista apasionado. Su trabajo ha sido desarrollar medios de comunicación juveniles, fue parte fundadora de proyectos como 18-50 Televisión y El Circo del Rock. Actualmente trabaja en Sónica 106.9 F.M y produce el podcast Superorganismo (superorganismo.com). Cree firmemente que el arte en general y la música en particular, es una vital herramienta para el desarrollo de Guatemala.