La guitarra acústica tiene un poder especial. Con solo seis cuerdas y una caja de resonancia, puede contar historias, evocar emociones profundas y crear atmósferas íntimas como ningún otro instrumento.
Desde baladas melancólicas hasta ritmos folk alegres y complejos fingerpickings, la guitarra acústica ha sido la protagonista en innumerables canciones icónicas a lo largo de las décadas.
Hoy, nos embarcamos en un viaje musical para celebrar esa magia. Hemos recopilado una lista de 50 canciones (del 50 al 1) que destacan por su brillante uso de la guitarra acústica.
Algunas son simples y directas, otras son técnicamente deslumbrantes, pero todas comparten esa conexión especial que solo la acústica puede ofrecer. ¡Sube el volumen (o ponte los audífonos) y disfruta!
Del 50 al 21: Joyas Acústicas en Inglés
Aquí empezamos nuestro conteo con clásicos y algunas sorpresas:
- The Entertainer – Chet Atkins: Una muestra del increíble talento fingerpicking del legendario Chet Atkins, adaptando un clásico del ragtime. Escucha en YouTube
- Shape Of My Heart – Sting: Una melodía melancólica y reflexiva, con un arpegio de guitarra inolvidable que acompaña la distintiva voz de Sting. Escucha en YouTube
- Somebody That I Used To Know – Mike Dawes: Una versión acústica percusiva y técnicamente impresionante del éxito de Gotye.
- The River – Bruce Springsteen: Una balada narrativa poderosa con una armónica y una guitarra acústica que te llegan al corazón. Escucha en YouTube
- Cross Road Blues – Robert Johnson: Un pilar del blues del Delta, crudo y lleno de alma, con la guitarra slide característica de Johnson. Escucha en YouTube
- 1952 Vincent Black Lightning – Richard Thompson: Una épica balada folk que cuenta una historia con una guitarra acústica virtuosa.
- Spanish Fly – Van Halen: Eddie Van Halen demostrando que su magia no se limitaba a la eléctrica, con un interludio acústico vertiginoso.
- Just Breathe – Pearl Jam: Una canción acústica introspectiva y emotiva de Eddie Vedder, mostrando un lado más suave de la banda.
- Mediterranean Sundance – Al Di Meola: Un dúo de guitarras acústicas legendario (a menudo con Paco de Lucía y John McLaughlin) lleno de pasión y virtuosismo flamenco.
- Big Yellow Taxi – Joni Mitchell: Un clásico folk pegadizo con un mensaje ecológico atemporal y el rasgueo característico de Mitchell. Escucha en YouTube
- Iris – Goo Goo Dolls: Aunque conocida por su versión rock, la base acústica de esta balada es fundamental para su emotividad. Escucha en YouTube
- Drifting – Andy McKee: Una pieza moderna de fingerstyle percusivo que muestra las posibilidades sonoras de la guitarra acústica.
- Classical Gas – Mason Williams: Un instrumental icónico que combina elementos clásicos, folk y pop, lleno de energía.
- The Clap – Yes: Steve Howe mostrando su destreza acústica en esta pieza instrumental enérgica y compleja.
- Good Riddance (Time Of Your Life) – Green Day: Una inesperada balada acústica que se convirtió en un himno de despedida para toda una generación. Escucha en YouTube
- Angelina – Tommy Emmanuel: Otra muestra del virtuosismo fingerstyle del maestro australiano Tommy Emmanuel.
- Wonderwall – Oasis: Un himno de los 90 construido sobre acordes acústicos simples pero increíblemente efectivos. Escucha en YouTube
- Crazy Little Thing Called Love – Queen: Freddie Mercury canalizando su Elvis interior con una base de guitarra acústica rockabilly.
- Jolene – Dolly Parton: Un clásico country con un patrón de fingerpicking distintivo y una narrativa desgarradora.
- Wanted Dead Or Alive – Bon Jovi: El riff de guitarra acústica de 12 cuerdas le da a este himno de rock un toque western inolvidable.
- Redemption Song – Bob Marley And The Wailers: Marley en su forma más íntima y poderosa, solo con su guitarra acústica, entregando un mensaje de libertad. Escucha en YouTube
- Life By The Drop – Stevie Ray Vaughan: Una rara y conmovedora grabación acústica del legendario guitarrista de blues.
- Romeo And Juliet – Dire Straits: Mark Knopfler tejiendo una historia de amor agridulce con su característico estilo fingerstyle en una guitarra resonadora.
- Nutshell – Alice In Chains: Una de las canciones acústicas más crudas y emocionalmente pesadas de la era grunge.
- Carry On – Crosby, Stills, Nash & Young: Un clásico del folk-rock con intrincadas armonías vocales respaldadas por ricas texturas de guitarras acústicas.
- I Walk The Line – Johnny Cash: El inconfundible ritmo «boom-chicka-boom» de Cash, a menudo iniciado en su acústica.
- Maggie May – Rod Stewart: La mandolina es protagonista, pero la base de guitarra acústica es esencial en este clásico folk-rock.
- More Than Words – Extreme: Una balada acústica que dominó las listas, demostrando que a veces, menos es más. Escucha en YouTube
- Crazy On You – Heart: Comienza con un icónico y rápido arpegio acústico antes de explotar en un clásico del rock.
- (Sittin’ On) The Dock Of The Bay – Otis Redding: Aunque es un clásico del soul, la guitarra acústica de Steve Cropper le da un toque relajado y distintivo.
El Top 20: Iconos Acústicos
Llegamos a las 20 mejores, canciones que han definido géneros y generaciones.
- Tangled Up In Blue – Bob Dylan La pista de apertura del álbum clásico de Dylan, Blood On The Tracks, fue impulsada por dos guitarras acústicas muy coleccionables. La idea inicial los ve rasgueando entre A y Asus4, luego moviéndose entre A, G y D durante los versos. Es el tipo de canción con la que incluso los principiantes se sentirían cómodos rápidamente. Ver en YouTube
- Patience – Guns N’ Roses (1988) Desde la perspectiva de las seis cuerdas, Patience podría ser la canción más fácil de Guns N’ Roses. Construida alrededor de acordes simples, el desafío reside más en el patrón de punteo de Izzy Stradlin. El solo de Slash utiliza la escala pentatónica mayor, dándole esa sensación optimista y fresca. Ver en YouTube
- Nothing Else Matters – Metallica (1991) Los arpegios de Mi menor abiertos del inicio y final son icónicos. La idea se construye usando notas de la escala de Mi menor natural, moviéndose a arpegios de acordes como Am6, C y D, creando una atmósfera melancólica y cautivadora. Ver en YouTube
- Fast Car – Tracy Chapman (1988) La balada folk-rock que lanzó la carrera de Chapman. Con solo cuatro acordes (C, G, Em, D) y una cejilla en el segundo traste, cuenta la historia de una mujer trabajadora intentando escapar de la pobreza. Los adornos melódicos le dan su carácter distintivo. Ver en YouTube
- The Needle And The Damage Done – Neil Young (1972) Grabada en vivo, esta oda a los estragos de la heroína es conmovedora. Interpretada en una Martin D-45, es un arreglo simple basado en Re mayor, pero la temática le da una profunda tristeza. Ver en YouTube
- Angie – The Rolling Stones (1973) Una de las mejores baladas acústicas de los Stones. Keith Richards y Mick Taylor entrelazan sus guitarras acústicas, alternando rasgueos y licks blueseros, complementados por piano y arreglos de cuerda. Ver en YouTube
- Free Fallin’ – Tom Petty (1989) Una canción que surgió casi por accidente. El tintineo de la acústica de 12 cuerdas de Petty, junto con la de Jeff Lynne y una eléctrica de 12 cuerdas, crean la textura característica de este clásico americano. Ver en YouTube
- Can’t Find My Way Home – Blind Faith (1969) Una joya del supergrupo efímero. Tres guitarras de cuerdas de nylon (dos de Steve Winwood en drop D, una de Eric Clapton) se entrelazan creando una mágica atmósfera folk celta. Ver en YouTube
- My Sweet Lord – George Harrison (1970) Nacida del despertar espiritual de Harrison. Con múltiples capas de guitarras acústicas (incluyendo a Clapton y Badfinger) y la producción «Wall of Sound» de Phil Spector, es un himno atemporal. También destaca por su uso del slide. Ver en YouTube
- Fire And Rain – James Taylor (1971) Una balada exquisitamente melancólica sobre las luchas personales de Taylor. Tocada principalmente en fingerstyle en su Gibson J-50 con cejilla en el 3er traste, usa formas de acordes poco ortodoxas y adornos que le dan color. Ver en YouTube
- Landslide – Fleetwood Mac (1975) Una de las canciones folk más duraderas de la banda. Guitarras acústicas densamente superpuestas con reverb crean una sensación de coro. Lindsey Buckingham utiliza su característico Travis picking con sutiles variaciones. Ver en YouTube
- The Boxer – Simon & Garfunkel (1969) Una colaboración entre Paul Simon y el guitarrista de sesión Fred Carter Jr. Carter usó una Martin 000-18 bebé en afinación abierta de Si, creando el hermoso lick introductorio, mientras Simon proporcionaba la base rítmica en fingerpicking. Ver en YouTube
- American Pie – Don McLean (1971) Una elegía al fin de la inocencia del rock ‘n’ roll. McLean impulsa la canción con su Martin D-28. A pesar de su aparente simplicidad, ejecutarla correctamente es un desafío debido a los constantes cambios de acordes. Ver en YouTube
- Dust In The Wind – Kansas (1978) Nació de un ejercicio de fingerpicking. El sonido rico, similar a una 12 cuerdas, se logra con dos Martin Dreadnought de 6 cuerdas: una en afinación estándar y otra en afinación Nashville (cuerdas E, A, D, G afinadas una octava más alta). Ver en YouTube
- Passionflower – Jon Gomm (2013) Gomm redefine lo que es posible en una guitarra acústica, usándola como instrumento de percusión y cuerdas simultáneamente, con técnicas de tapping, legato y manipulación de afinadores. Una demostración asombrosa de técnica y musicalidad. Ver en YouTube
- Blackbird – The Beatles (1968) Una melodía de Paul McCartney inspirada en Bach (Bourrée en Mi menor). Tocada en una Martin D-28 en Sol mayor, tiene una calidad pastoral folk. El único acompañamiento rítmico es el golpeteo del pie de McCartney. Ver en YouTube
- Tears In Heaven – Eric Clapton (1992) Escrita tras la trágica muerte de su hijo Conor. Una balada emotiva en La mayor tocada en una guitarra de cuerdas de nylon, que combina notas bajas con diadas en las cuerdas agudas, mostrando una sofisticación melódica y armónica. Ver en YouTube
- Hotel California – Eagles (1976) Las brillantes guitarras acústicas de 12 cuerdas de Don Felder y Glen Frey (con cejilla en el 7º traste para emular un sonido tipo mandolina) establecen la atmósfera misteriosa. La progresión de acordes en Si menor utiliza acordes prestados (F#7, E9/G#) que le dan su sonido característico. Ver en YouTube
- Wish You Were Here – Pink Floyd (1975) Comienza con David Gilmour alternando entre Em7 y G en su Martin D12-28 de 12 cuerdas, procesada para sonar como una radio AM. Luego, introduce leads más llenos en su Martin D-35 de 6 cuerdas. Una obra maestra de simplicidad y atmósfera. Ver a Gilmour tocarla en estudio
- Stairway To Heaven – Led Zeppelin (1971) La épica acústica por excelencia (aunque con muchas partes eléctricas). Comienza con un arpegio en una Harmony Sovereign H1260, descendiendo cromáticamente en el bajo a través de varias tonalidades de La menor. Page quería una composición que se desarrollara en capas y moods, acelerando gradualmente. El diseño meticuloso incluye guitarras eléctricas de 12 cuerdas y culmina en un solo icónico tocado en una Telecaster. Una verdadera obra maestra compositiva. Audio Oficial | Cómo se escribió (Entrevista a Page) | Versión en vivo
Conclusión: El Legado Acústico
Desde los punteos intrincados de los maestros del fingerstyle hasta los rasgueos apasionados que han impulsado himnos generacionales, estas 50 canciones demuestran la increíble versatilidad y el poder emocional de la guitarra acústica. Es un instrumento que puede ser tan íntimo como una conversación susurrada o tan grandioso como una orquesta.
Esta lista es solo un punto de partida, por supuesto. Hay innumerables canciones acústicas maravillosas esperando ser descubiertas o redescubiertas. Esperamos que este viaje te haya inspirado a tomar tu propia guitarra, a escuchar más de cerca tus canciones favoritas o simplemente a apreciar la belleza atemporal de seis cuerdas de madera y alambre. ¿Cuál es tu canción acústica favorita? ¡La conversación apenas comienza!

Buscador de tesoros musicales, comunicador social, catedrático universitario y radialista apasionado. Su trabajo ha sido desarrollar medios de comunicación juveniles, fue parte fundadora de proyectos como 18-50 Televisión y El Circo del Rock. Actualmente trabaja en Sónica 106.9 F.M y produce el podcast Superorganismo (superorganismo.com). Cree firmemente que el arte en general y la música en particular, es una vital herramienta para el desarrollo de Guatemala.